—HISTORIAS Y SUCESOS—
REVOLUCIÓN RUSA
Antecedentes
En el siglo XIX Europa Oriental (Turquía, Rusia, Austria) tenía una
economía netamente agraria con una relación laboral de tipo feudal.
·
No había industrias,
por lo tanto, la burguesía industrial casi no existía.
·
Los grandes
terratenientes dueños de extensas zonas de tierras fértiles explotaban a los campesinos.
·
Políticamente Rusia
era un imperio conducido por un zar, dueño de un poder absoluto, con decisiones
únicas sin cuestionamientos.
·
Los campesinos que
conformaban un 85% de la población vivían en condiciones de extrema pobreza, al
intenso frío se sumaba el hambre y las pestes debido a su debilidad.
·
Los campesinos
comenzaron a organizarse para tratar de rebelarse contra este sistema injusto y
opresor. El gobierno ruso percibía esta inconformidad popular y decidió iniciar
una serie de reformas: a) Social: abolió la servidumbre y b) Económico:
permitió la entrada de capitales extranjeros para la instalación de industrias,
que en realidad fueron muy pocos.
·
A pesar de estas
medidas la gente no mejoró su estándar de vida y siguió pasando por las mismas
penurias.
·
Los campesinos
también recibieron el apoyo de una gran masa de estudiantes y a partir de 1880
comenzaron a fortalecerse para luchar contra el poder del zar Nicolás.
·
Dentro de la
oposición había dos opiniones enfrentadas: a) los que deseaban un país
capitalista como el resto de Europa occidental, con tendencias liberales. Y b)
una gran mayoría con una política de tipo socialista.(los campesinos, obreros y
soldados)
·
En 1905 Rusia pierde
la guerra con Japón, y el país se encuentra en una situación de debilidad
política, por lo tanto la oposición aprovecha para crear una revuelta en San
Petersburgo, denunciando la incompetencia del monarca.
·
Como medida de
reacción el zar reprime a los manifestantes y dispara en las puertas del
Palacio de Gobierno, matando a más de cien hombres y mujeres. También se
rebelan los marineros del acorazado Potemki. De igual manera el zar acepta las
quejas y acepta la creación de una especia de parlamento, llamado Duna que
debía trabajar en combinación con el zar, pero cuando éste fue presionado
automáticamente la disolvió.
·
De esta manera las
primeras reformas liberales fracasaron, pues el zar, ni los nobles estaban dispuestos
a ceder sus derechos y privilegios.
·
Además, Rusia había
entrado en la primer Guerra Mundial y su economía estaba estancada debido a los
costos de la guerra y a que los hombres debieron dejar sus tierras para
alistarse como soldados.
Contexto Económico-Social De Esa Época:
·
El zar con todo el
poder político, Una elite de terratenientes con todas sus tierras que
explotaban a los campesinos.
· Una burguesía industrial sumamente débil, Pocos obreros y
no agremiados, Algunos campesinos ricos, con algo de tierras, los kulaks,
Muchos soldados muy descontentos y sin trabajo.
Los más perjudicados eran:
Los campesinos explotados, Los soldados sin trabajo, Los obreros
con sueldos de miseria.
Los tres grupos se organizaron formando soviets, los soviets de
soldados, los de campesinos y los de obreros, y se organizaron en toda la
nación para crear lo que fue la primera revolución socialista del mundo, en
1917.
Luego de la revolución el zar abdicó y nuevamente las ideas liberales
tomaron fuerza, se creó el gobierno de la Duma, formada por demócratas,
socialistas, revolucionarios, y trataron de implementar medidas políticas como
la división de poderes, la soberanía popular, libertad religiosa y de prensa,
etc., pero no se logró ejercer el poder de manera efectiva, además el
parlamento decidió continuar la guerra mundial, medida que le generó un hondo y
popular rechazo.
Ahora los soviets, dirigidos por
Lenin, que estaba exiliado, forman el partido bolchevique y inculcándoles la
idea de que "todo el poder es para los soviets" ó "pan, tierras
y trabajo" se rebelan tomando el Palacio de Invierno, asumiendo a partir
de este momento todo el poder, y se formó el Consejo de Comisarios del Pueblo,
dirigidos por Lenin y comenzaron a dar respuesta a la gente que tan
miserablemente vivía.
·
Por decreto se puso
en manos de campesinos la tierra de los terratenientes.
·
Los dueños de las
fábricas mantuvieron su propiedad, pero la producción fue manejada y controlado
por los obreros.
·
Se negoció la guerra
y se puso fin a las acciones bélicas, perdiendo gran parte de territorio ruso
frente a Alemania, que al finalizar la guerra debió devolver estas zonas.
· El nuevo gobierno estaría formado por obreros y campesinos · A partir de
este momento se comenzaría a formar el estado socialista.
Para este camino había dos vías una establecer usa serie de medidas
duras que produzcan los cambios necesarios para llegar al régimen socialista o
bien aplicar medidas más moderadas pero con el tiempo llegarían a la
construcción definitiva de las ideas marxistas. Lenin era partidario de esta
última opción y ese fue el camino seguido.
Se nacionalizaron los bancos, el transporte como los ferrocarriles y
barcos, y las grandes empresas. También se repudió la deuda externa nacional.
Inicialmente convivían dos sistemas uno que permitía la propiedad privada de
algunos bienes y otra que los nacionalizaba.
Esta revolución socialista, asombró y asustó al mundo occidental, de
orientación capitalista por lo que diversos países como Inglaterra y Francia,
apoyaron al ejército blanco, comandado por generales zaristas, para que se
rebelen contra el nuevo régimen, evitando de esta manera que el socialismo se
expanda hacia el occidente poniendo en peligro al capitalismo.
El ejército blanco estaba apoyado
por la burguesía industrial y los terratenientes, que fueron los perjudicados
de este sistema, por otro lado Trosky segundo de Lenin organizó el ejército
rojo apoyado por el resto del país y logró conformar un ejército de más de
3.000.000 de soldados en poco tiempo y le dio la victoria definitiva a los
bolcheviques. Murieron 7.000.000 de ciudadanos en esta guerra civil que duró 3
años. Se impuso el régimen de Partido Único, el bolchevique, que comenzó a
llamarse comunista, y la prohibió la disidencia interna en el partido.
El gobierno ruso nacionalizó
todas las empresas con el correr del tiempo y obligó a los campesinos a
entregar el excedente de su producción agrícola, es decir, se confiscaban los
granos, de esta manera lograba asegurar el pan a toda la población rusa durante
la guerra civil. La producción cayó notablemente ya que los campesinos se
negaron a producir de más, sólo se dedicaron a producir lo que consumían. A
estas medidas se las conocen como Comunismo de Guerra.
Terminada la guerra civil como el
país se encontraba en una difícil situación económica y parecía que se volvería
a repetir la historia zarista, Lenin aplica unas leyes conocidas como en Nueva
Política Económica (NEP) y trata de recomponer la economía.
Para ello:
Suspende la confiscación de
granos, Permite la venta de los excedentes de producción.
Cobra un nuevo impuesto en
relación de la riqueza de cada campesino,
Permite que cualquier
ciudadano instale una pequeña empresa, ya que las grandes siguen en
manos del estado.
En pocos años la economía se
recupera y algunos campesinos como los kulak dueños de tierras extensas se
enriquecen. Algunos conductores del socialismo no aceptan estas diferencias y
dicen que estas medidas del NEP eran de tipo capitalista y atrasan la
construcción del socialismo, uno de ellos es Trosky.
En 1922 Lenin tiene un ataque de
apoplejía lo que lo obliga a abandonar el poder, y comienza una interna entre
algunos conductores para reemplazarlo, se crea un triunvirato formado por
Stalin Kamanev y Zinovied, y Trosky es exiliado en México, asesinado más tarde
por orden de Stalin. (Lenin escribió en su testamento sobre Stalin, y aduce que
este hombre no es muy confiable como continuador del régimen comunista, debido
a su carácter intolerante, cruel y violento, y creía necesario que sea
sustituido por alguien más leal, afable y atento)
Como el precio del grano bajó los campesinos
especularon y retuvieron los granos, generando una situación de
desabastecimiento nacional. Stalin no de
acuerdo con esto abandona el NEP y cambia el rumbo de la economía.
https://www.ecestaticos.com/image/clipping/98e2a2c9d89a199b1a6c4d752da6deb6/josep-fontana-el-miedo-a-la-revolucion-rusa-condiciona-todo-el-siglo-xx.jpg
Expropió las tierras a los kulak, los cuales eran considerados enemigos
del socialismo y fueron exterminados, por otra parte, organizó a los campesinos
en granjas. Para acelerar este proceso de colectivización les prometió
tecnología agropecuaria y en solo 6 años todas las tierras se colectivizan. Por
otro lado se planifica minuciosamente el desarrollo industrial y se propone
triplicar la producción de máquinas pesadas, quintuplicar la energía eléctrica
y aumentar considerablemente la superficie cultivada. Sabía que esta es la
única manera de hacer funcionar el socialismo.
Como instrumento de fuerza para controlar y dominar al pueblo, Stalin se
apoyó en su Ejército Rojo e instaló los gulags, especies de campos de
concentración donde eran encarcelados y condenados a trabajos de fuerzas a
todos aquellos opositores.
Todas estas medidas, se
estipularon en el plan quinquenal, que tuvo un éxito único, pero que costó el
sacrificio y vida de millones de rusos. Todos los disidentes fueron
perseguidos, encerrados o asesinados, cerca de 3.000.000 de habitantes. No
había familia numerosa que tenga al menos un hijo muerto o encarcelado por el
sistema político.
Stalin gobernó desde 1927 hasta
1953, y consolidó un régimen sumamente duro y autoritario, no toleró ningún
tipo de oposición hacia el oficialismo. En 1933 comienza una serie de purgas
contra todo sospechoso de oposición, acusándolos de antisoviéticos, elimina
así a millones de ciudadanos rusos,
incluyendo en ellos a revolucionarios de 1917, como sus compañeros del
triunvirato, Kamamev y Zinoviev. Stalin deseaba consolidar el comunismo en
Rusia, y más tarde extenderlo al resto del mundo, conocido esto como Socialismo
en un solo país. Para otros era necesario cuanto antes traspasar las fronteras
con estas ideas socialistas.
Stalin obligó un culto nacional a
su imagen. Con esta política de miedo popular Stalin pudo concentrar todo el
poder político de Rusia, que acompañado de otros dirigentes, se adueñaron de
todos los organismos e instituciones del control estatal, y además
ocuparon importantes cargos que les permitió enriquecerse y se fueron
separando del resto de la población.
La consolidación de este régimen estalinista
hizo que aquellos revolucionarios de 1917 con tendencias liberales y
democráticas abandonen definitivamente su lucha en pos de lograr imponer
políticamente sus propósitos.
Video
Actividad
En el siguiente link vas a encontrar
el cuestionario sobre el tema: primera guerra mundial: https://www.cerebriti.com/juegos-de-historia/la-revolucion-rusa1
Referencias
Título del artículo: LA REVOLUCIÓN RUSA - CGT- Ayuntamiento Madrid y sus
OO.AA
Título de la página: Elgatoescaldao.com
URL: https://www.elgatoescaldao.com/spip.php?article288#:~:text=%C2%B7%20En%20el%20siglo%20XIX%20Europa,f%C3%A9rtiles%20explotaban%20a%20los%20campesinos.